
May the Circle be open,
But unbroken.
May the peace of the Goddess,
Be ever in your heart.
Merry Meet,
And Merry Part,
And Merry Meet again
¡Hace tiempo que quería hacer un post sobre este tema, pero prepárense, porque es tan extenso como apasionante! Probablemente se me queden varias cosas en el tintero, pero al menos intentaré ir haciendo un «check» de los puntos más importantes.
Me nació esta idea pues para mí el paganismo es una parte muy importante de mi vida, en cuanto a creencias y prácticas espirituales, pero también de mi día a día. Intento mantenerme bien activa y frente a eso me he topado con varias personas que se me han acercado con sus preguntas. Me gustaría que este post fuese al menos un punto de partida para ir contribuyendo a resolver algunas de esas preguntas más frecuentes, en mis propias palabras… Desde ya me disculpo si alguien no está de acuerdo con algunos puntos, no me parece mal. Yo no reclamo la sabiduría absoluta y siempre estoy abierta al diálogo siempre y cuando haya tolerancia y respeto. Siempre podemos acordar en que no coincidimos. =)
Nota: El post me quedó un poco largo, así que para ayudarles un poco a orientarse es que les presento el punteo de los temas a tratar aquí:
- El término «Pagano»
- Tipos de Paganismo
- La Organización
- El Conocimiento
- ¿El costo?
- Los Contenidos

So… ¿Qué es el paganismo? Pucha, ya partimos con una pregunta difícil XD Sobre todo porque este es un término con el cuál no todos se sienten cómodos de usar. Para entenderlo mejor, hay que ir al origen…
El término «Pagano»
En los inicios del cristianismo la Palabra De Dios era llevada a través de misioneros a distintas partes del mundo. La situación más común es que este misionero de algún u otro modo lograra convencer aun monarca de adoptar esta nueva fe (cosa que podría haberse dado por una multiplicidad de razones, no necesariamente la fe real) y al ser este el soberano de su territorio, al adoptar él esta nueva religión (monoteísta y que descarta por sobre todo la existencia de otros dioses) el pueblo entero se veía obligado a cambiar sus prácticas y creencias ( o al menos en la apariencia). ¿A qué me refiero? A que generalmente la conversión de un pueblo no se debía realmente (o en un 100%) a que realmente creyeran en esta nueva religión, sino que se les era impuesto por el gobernante ahora converso. Incluso, puede ser que la nueva religión haya sido aceptada más por temas estratégicos que por motivos religiosos. Lo menciono porque en realidad es muy difícil cambiar las prácticas y creencias, sobretodo si están muy arraigadas dentro de una comunidad. Incluso si se diera de un día para otro, esto no se produciría de forma masiva.
Como podrán imaginar esta situación ya mencionada se daría específicamente en los lugares donde se concentren más personas (era más estratégico para los misioneros acudir a estos lugares) y donde los monarcas ejercieran más control sobre la población (para asegurarse de que efectivamente se implementasen los cambios), es decir: las Ciudades. Muy por el contrario, la gente que quedara más alejada de la ciudad, es decir los campesinos, la gente que vivía aislada, la gente del bosque, etc… Era más probable que mantuviese sus antiguos sistemas de creencias. Ya sea porque estuvieran alejados de estas nuevas noticias o porque tuvieran las creencias y supersticiones más arraigadas. Pensemos que el termino Folclore, viene del alemán «Volk», la gente. A l largo de la historia los campesinos siempre han sido más tradicionalistas, alejados de la agitada «vida moderna» donde todo avanza más rápido y hay más intercambio de culturas y de noticias.
Por otro lado la gente del campo vivía de una forma más intrínsecamente relacionada con la naturaleza. El mismo hecho de ser campesino significaba necesariamente estar pendiente de la naturaleza, el cambio en sus ciclos, el paso de las estaciones, conocer los movimientos de la luna, reconocer las hierbas, etc.

Esto es lo que origina el término «Pagano» que proviene del latín «paganus» y significa algo así como «rústico» o «del campo.» Hasta aquí el término en realidad no posee ninguna característica negativa. Es sólo que a partir del siglo VI se empezará a ocupar para designar a aquellas personas que no siguen a ninguna de las tres grandes religiones monoteístas (el cristianismo, el judaísmo o el islam). De ahí proviene una serie de ideas derivadas, como «adoradores de los dioses antiguos,» «de las antiguas prácticas,» etc, refiriéndose justamente a aquel mundo pre-cristiano. En sí, insisto, esto no conlleva ningún calificativo negativo, hasta que estas tres grandes religiones empiezan, con su característica naturaleza proselitista, a perseguir y condenar aquellos que que no sigan sus dogmas. Esto se debe a que también la nueva fe cristiana necesitaba afirmar su terreno ganado. Es aquí cuando los «paganos» caen en el mismo saco que los «herejes» y los «apóstatas» (ojo, que no son lo mismo), y finalmente el término comienza a tener características negativas. Se ejerce toda una serie de publicidad negativa del paganismo, muchas veces llamándolos «satánicos» o aduciéndoles toda una serie de atrocidades para convertirlos en «los malos de la película.»
Aquí hago un paréntesis para decir que un pagano en teoría no podría ser un satánico si es que entendemos a Satán como «el contrincante» dentro de la cosmología cristiana, porque entonces no sería un pagano real si de alguna forma cree en toda esta mitología cristiana (independientemente del bando que elija). Aquí admito que no soy una experta en satanismo, así que desde ya me disculpo si me equivoco, pero esto da explicación a por qué la mayoría de los paganos no creen en Satán, por lo tanto, no podrían ser algo diabólico.

Como podrán ver el término es complejo porque en el fondo no está determinando a un grupo por sus características comunes, no está diciendo lo que ese grupo es, está diciendo lo que NO es. No es cristiano, no es musulmán, no es judío. Y esta es la principal razón por la que a muchos no les gusta ser denominados así, ya que no quieren adoptar un nombre impuesto por una religión monoteísta. Prefieren términos cómo «las antiguas tradiciones,» «religiones de la tierra, etc.»
Bueno, eso sólo en lo que se refiere al nombre. Personalmente (esta es una decisión mía no más), yo me siento cómoda usando la palabra «pagana» a falta de una mejor y porque no me parece tan disparatado referirme a mis creencias como prácticas de la gente de campo, así que… Bueno… Será…
Continuando entonces con el tema, ¿Qué es el Paganismo? A estas alturas podría parecer que ya estamos bastante claros, pero lo cierto es que nuevamente, la cosa no es tan simple. Dijimos que el paganismo se refiere a las tradiciones que no son correspondientes a las grandes religiones. Pero esto es muy vasto. Debemos empezar a desmenuzarlo.

Tipos de Paganismo:
Para comenzar es necesario entender que el paganismo no es una religión. Lo siento. Pero así es. No porque no pueda serlo (la palabra religión viene de re-ligar, es decir, conectamos nuestro presente con un origen mítico a través de un relato y vamos incorporando todos los hechos relevantes de nuestra comunidad en él), sino porque sería incorrecto pensar en el paganismo como UNA religión, así como una UNICA comunidad. El paganismo, es una etiqueta genérica para una serie de variadas tradiciones, creencias, prácticas, etc. Podríamos considerar «paganas» las muchas formas que tiene el hinduismos, así como las prácticas chamánicas siberianas o el voodú caribeño. Es muy variado. Para poder navegar en este océano es necesario primero distinguir entre tres grandes categorías:
- El Paganismo Arcaico
- La Reconstrucción
- El Neo-Paganismo.
- El Paganismo Arcaico o tradicional: sería el que estuvimos discutiendo cuando analizamos el origen de la palabra pagano, son las creencias anteriores a la aparición de las grandes religiones monoteístas. En la mayoría de los casos estas tradiciones se han perdido y conllevan un verdadero problema porque por mucho que intentemos acercarnos a ella jamás tendremos una noción real de cómo era en aquellos tiempos. Algunas excepciones han sobrevivido como es el caso de algunos pueblos originarios (ejemplos de ello pueden ser las tribus de la Amazonía, los nativos americanos o el pueblo Sami en Europa). Aún así cabe mencionar que estos pueblos actualmente están vivos y no se trata sólo de «mitos,» sino que ellos realmente viven y practican de acuerdo a sus creencias, estos pueblos han sufrido el paso de los siglos, han visto su mundo transformarse y han debido adaptarse a los cambios. Sus tradiciones no serán exactamente las mismas que en el pasado, del mismo modo que la iglesia católica del siglo XXI no es la misma que la del siglo XII. Por otro lado, al tratarse de culturas vivas que, en su mayoría, han tenido que luchas para mantener sus raíces y tradiciones frente al arrasado mundo occidental, también debemos ser muy respetuosos para no caer en actos de apropiación cultural.
- El Reconstruccionismo: En este caso y como también algo adelantábamos en el punto anterior, se trata de diferentes intentos por traer al presente las antiguas creencias que se han perdido, que ya no se practican y de los que no quedan miembros de esas comunidades originarias que puedan indicarnos cómo era en tiempos antiguos. Para ello se trabaja mucho en investigación: historia, antropología, lingüística, literatura, arqueología, etnología, psicología, etc. Aquí encontramos una gran variedad de culturas desde los celtas y los antiguos pueblos escandinavos, hasta Egipto y Mesopotamia, etc. Pero es mi deber insistir que frente a este tipo de paganismo hay que ser también muy cuidadoso. Siempre hay que entender que por mucho que se estudie y se investigue, todas serán apenas interpretaciones de lo que en aquellos tiempos se podría haber hecho o de cómo las cosas podrían ser. Siempre quedarán puntos ciegos. Por otro lado debemos ser conscientes también de los sesgos culturales que tenemos propios de nuestro tiempo. Hoy en día en pleno siglo XXI no podríamos considerar hacer sacrificios humanos por ejemplo (uno de estos días haré un post sólo sobre el tema del sacrificio). Así como también debiésemos preguntarnos el cómo nuestro presente está moldeando nuestra interpretación de los hechos, sabemos por ejemplo que en el siglo XIX se abusó mucho del folclor para sustentar ideas nacionalistas y durante el siglo XX el tema se llevó a un extremo con la apropiación cultural que hizo el nacional socialismo de la cultura escandinava (lo cuál hasta el día de hoy la ha perjudicado). Esto no fue culpa de los escandinavos. Fue culpa de la gente que en ese «presente» juzgó el pasado en base a los prejuicios de su época. Es un caso extremo, pero nadie está libre de caer en ese error. Hace poco presencié una charla muy interesante en dónde se hablaba de cómo por ejemplo hoy en día se ha tomado la figura de «la Bruja» como símbolo del movimiento feminista, pero que contrasta bastante con el sentido primigenio de lo que sería una bruja. ¿Ven a lo que me refiero? El tema es muy interesante… En fin, algunos ejemplos de Reconstruccionismo podrían ser el Ásatrú, el Druidismo (o Neo-Druidismo), el Kemetismo, el Helenismo, etc.
- El Neo-Paganismo: Son aquellas tradiciones modernas que han comenzado hace relativamente poco. Por mucho que clamen inspirarse en las tradiciones del pasado lo cierto es que podemos identificar un inicio más o menos claro. Quizás el mejor ejemplo de esto y hasta ahora el más conocido sería la Wicca que hace su aparición por ahí por los años ’50 en Inglaterra con Gerald Gardner, (con sus correspondientes variaciones posteriores), pero las hay muchas más también.

Esto ya nos permite ir dibujando de a poco un esquema de lo que podría ser el paganismo y sus diferentes opciones. Pero frente a esto me interesa mencionar algunos puntos más:
Con respecto a la organización:
-El paganismo no es una institución y no está organizado. No es una «iglesia.» Incluso en el pasado la mayoría de las prácticas, aunque fuesen más o menos parecidas y compartieran algunas características comunes, estaban arraigadas en localidades y comunidades. A veces incluso a familias y clanes. Por lo tanto no existe una verdad única. Y este es quizás uno de los temas con los que más he tenido dificultades. Nadie posee una verdad absoluta sobre el paganismo, lo que es para algunos, no lo es para todos. Eso no quiere decir que me pondré a decir disparates, pero a lo que voy es que no hay un dogma. Esto va a variar de tradición en tradición y de comunidad en comunidad. Quizás ciertos grupos tengan sus propias creencias bien establecidas y logren conformar una especie de dogma, reglas, etc. Pero esto no es extensible a toda la comunidad pagana.
-No todo el paganismo funciona bajo una etiqueta. Hay muchos que se consideran «paganos» o que creen en algo parecido a esto o se sienten llamados a esto, pero no saben muy bien en qué «categoría» colocarse. Y eso está bien. Los hay muy aferrados a tradiciones muy específicas y los hay eclécticos.
-No todos están organizados. Algunos tienen sus grupos, sus covens, llámenlo como quieran… y cada uno ha determinado su forma de organización. Algunos son más democráticos y otros son más jerárquicos. También los hay anárquicos y también los hay solitarios y hermitaños. Hay de todo.
-Por todo esto es que se hace difícil presentarlos legalmente o bajo un reconocimiento oficial. Ciertos grupos más organizados, con comunidades más grandes, han logrado avances en estas materias. Sé que en Islandia hay una comunidad que adora a los antiguos dioses escandinavos que ha sido legalmente reconocida, sé que en España hay grupos Druidas, Ásatrú y Wicca que obtuvieron reconocimiento de parte del estado como religión oficial (lo que les significaba permiso para porte de armas rituales cuando fueran a una ceremonia, protección de zonas sagradas y ciertos derechos funerarios), así como que recién desde el 2007 (si no me equivoco la fecha), que se autorizó a que los soldados estadounidenses fallecidos pudiesen colocar el pentáculo de la Wicca en su lápida si así lo quisiesen. Estos son sólo unos pocos ejemplos, pero que nos muestran la variedad del reconocimiento y validez que se le han aplicado a estas creencias en distintas partes del mundo. Sin embargo, no esperen encontrar un «Vaticano» de paganismo o un «Papa» porque no lo encontrarán.
Ahora no corresponde hilar más fino. Justamente esto que les menciono sobre la falta de un dogma común es lo que hace tan difícil hablar de paganismo. No existe lo correcto o lo incorrecto en términos generales. Existe la realidad de cada tradición, de cada comunidad. Por lo tanto ojo. Mi recomendación es tener mucho cuidado y estudiar, estudiar mucho, seguir aprendiendo y buscar fuentes. Porque nunca van a faltar las sectas, los abusadores, aquellos que deseen usar el poder para beneficio propio, los estafadores y ladrones. Esos los vamos a encontrar en todas partes, no solamente en el paganismo. Sé que el sentido común es el menos común de los sentidos, pero aún así mi invitación es siempre a usarlo. Por último hazle caso a tu instinto y ahí donde percibas banderitas rojas, esas señales que te hacen ruido, inmediatamente di no. Hay ciertas cosas que, creo yo, son indiscutibles. Nadie debería hacerte daño ni obligarte a hacerle daño a otros. Nadie debería de pedir que abandones tu estado de soberanía sobre tu cuerpo, tus acciones, tu mente o tu alma. Creo, realmente, que el que nada hace nada teme y por lo tanto siempre podrás conversar las cosas, abrir el diálogo respetuoso, solicitar fuentes, rastrear ramificaciones, etc. Si alguien no te quiere dar ninguna de esas posibilidades: ojo. Si alguien pide que sometas tu voluntad y te impide decir NO, entonces corre. Eso no es paganismo, eso es alguien que quiere aprovecharse de ti.

Con respecto al conocimiento:
Uff, otro tema. Aquí tenemos la diferenciación entre lo que es conocimiento y experiencia. El conocimiento es la teoría y existen distintas fuentes de las cuales podemos nutrirnos, como ya explicaba anteriormente existen distintas áreas (especialmente de las humanidades, pero también de las artes, las ciencias, etc) de las que podemos valernos. Existen libros, tratados, y los famosos «Libros de Sombras» y Grimorios, donde los individuos y los colectivos anotan sus experiencias, sus rituales, sus pócimas, sus aprendizajes, etc. Está lo que sacerdotes y sacerdotisas (otro tema que tocaré en otra ocasión), puedan enseñarte. Están los mitos y las leyendas, en fin… Aún así, todo eso es teórico. No me malinterpretes, eso está muy bien, de hecho mi invitación es a que este proceso de búsqueda e investigación ojalá nunca cese. Yo llevo varios años en esto y todos los días aprendo algo nuevo y me replanteo nuevas cosas. Siempre hay más por aprender. Pero es sólo una parte, una pierna. Esta coja sin la otra que es…
La práctica. La experiencia. Y sucede que la experiencia es intransferible. Otros podrán tratar de traspasarnos su experiencia, de guiarnos, de ayudarnos… Pero nosotros sólo podemos empatizar, podemos imaginar, podemos tratar de comprender. No lo lograremos hasta que lo vivamos, hasta que hayamos creado nuestras propias experiencias y lo que podamos sacar de ellas. Mucho de lo que te recomienden serán actividades, cosas para hacer, de modo que mientras las hagas te darás cuenta tú solo de otras. Recuerda que aquí estamos hablando de creencias en espíritus, en almas, en fuerzas naturales y en algunos casos sobre naturales. Así que no podemos remitirnos a experiencias físicas, solamente. No es un laboratorio científico. Por eso mi recomendación es que continúes estudiando y aprendiendo responsablemente, pero también incorpores ciertas prácticas a tu vida. El paganismo no es teórico, tienes que vivirlo. Finalmente te darás cuenta de que no es un par de horas que le dedicas, sino que es la forma en que vives tu vida.
Ahora bien, cada tradición tendrá su propia forma de transmitir los conocimientos. Algunas son herméticas, otras son para iniciados y tienen etapas, otras reconocen la posibilidad de automedicarse, algunas son totalmente secretas. Hay de todo. Nuevamente, tendrás que investigar para saber qué «ofertas» hay y cómo contactarles, como acercarte a ellos y cómo aprender. Es cierto que muchas veces las distancias y los idiomas son barreras, pero hoy en día internet y la globalización ayudan bastante (aunque hay algunas que insisten en la preparación presencial). Nada más ten cuidado con las fuentes y la desinformación.

Ahora bien, entramos en otro tema polémico: ¿El costo?
Uff… Personalmente yo creo que lo espiritual no tiene un precio medible en términos físicos. Es muy complejo hablar de pagar por aprender de paganismo. Hay ciertas cosas que yo creo que todos podemos comprender, como lo son el tiempo de cada uno, la preparación, costo de materiales (impresiones, libros, velas, etc) o el arriendo de un local o el pago de un programa para hacer streaming, etc. Pero esas son cosas técnicas. En realidad yo no creo que uno pueda pagar por algo espiritual (o mejor dicho, no debiera). Lo siento, es mi opinión y sé que es algo súper polémico, así que entiendo si alguien no coincide conmigo. Pero general creo que hay mucho abuso y es que la línea es tan difusa. No es lo mismo pagar por un libro o por un amuleto… Que pagar por una iniciación. No creo que haya dinero en el mundo que pueda convertirlo a uno en un sacerdote o sacerdotisa. Si bien hay «servicios» que obviamente son pagados, como una celebración de «matrimonio» o «bautizo» (por ponerlo en palabras genéricas más reconocibles), no creo que los títulos sean comprables. Creo que hoy en día hay mucha gente que saca unos tremendos currículum espirituales y no es por desmerecerlos, pero creo que un título debe de ganarse, con experiencia y no comprarse. Es mi humilde opinión.

Los contenidos:
Como explicaba antes, no existe un dogma genérico, por lo que en realidad no tiene sentido entrar a hablar de en qué cree un pagano y en qué no. Tendríamos que entrar a desglosar cada tradición… No terminaríamos nunca. Algunos creen en hadas, otros en dioses, otros en arquetipos. Algunos celebran rituales a la luna, otros al sol. Algunos creen en el bien y el mal, otros no tienen una visión dual. De verdad, no terminaríamos nunca.
Lo que sí me parece que es súper bueno es tener una clara distinción de términos. Porque, de nuevo, muchas veces se tiran en el mismo saco cosas que son muy distintas.
Por ejemplo: no es lo mismo una bruja, que una adivina o un vidente, un hechicero, que un mago, que un encantador, que un oculista, que un herbalista, un mentalista o un prestidigitador. Tenemos un lenguaje tan rico que nos permite hacer todas estas distinciones. Todas se refieren a distintos sujetos, con diferentes características. Algunos dedicados a ciertas prácticas y otros a otras. Eso no quita que a veces dos o más se reúnan en un mismo sujeto. Algunos de estos personajes se han ido transformando a lo largo de generaciones y lo que se entendía en un momento de una forma en otro momento o en otro lugar se puede entender de otra manera. A veces las traducciones no son precisas. De igual modo que no es lo mismo hablar de creencias que de tradiciones, de prácticas, de supersticiones, de rituales o de religiones. No son sinónimos. Es por esto que yo partiría por la investigación y el estudio. Aquí todo lo que mencionaba de historia, lingüística, antropología, etc. ayuda muchísimo. Si conocemos el origen primigenio de algo, conoceremos también el verdadero sentido, hacia dónde se dirige y disminuiremos las probabilidades de caer en equívocos. (No me malinterpreten, nos quivocaremos y mucho. A mí me pasa todo el tiempo, pero lo importante es seguir avanzando).

Bueno, ya está. Creo que este post quedó demasiado largo ya así como está. Este es un tema que me apasiona y que podría estar mucho tiempo explayándome, pero creo que a modo de introducción ya funciona bastante bien. Si es necesario, después le hago algunas correcciones. Como mencioné hay algunos temas específicos en los que me gustaría profundizar, así que tal vez más adelante me meta en esos rollos. Por ahora, espero que sea cual sea tu razón de haber leído este post, te haya servido de algo. Feliz acepto comentarios, sugerencias, debates respetuosos, etc. Y si de algún modo te he ofendido o encuentras que esto es lo peor que has leído en la vida… Pues me disculpo, lo siento, pero nada que hacer. No fue mi intención. Nada más escribo desde mi experiencias y punto de vista. Si ya leíste hasta aquí, muchas gracias y nos vemos en otra ocasión.
